sábado, 16 de diciembre de 2017

El Hacedor de Mapas

Una vez, hace algunos años, mi hijo me preguntó ¿cuál es tu trabajo?, con esperanza miré sus ojos y le respondí. Soy hacedor de mapas, como sentí que no entendió nada, esto fue lo que le conté. 

Un poco de historia.


La historia de los mapas es la historia del hombre, no podemos separar el avance de la civilización de los avances en la ciencia de la cartografía, estos aspectos están muy bien ligados y es dificultoso su estudio por separado.

Toda civilización conocida desarrollaron algún talento relacionado a la representación gráfica de su entorno, y muchas dejaron vestigios históricos de esa inmensa curiosidad por conocer el lugar geográfico que ocupaban en un mundo primitivo y desconocido.

mapa-de-abauntz
Mapa de Abauntz

El hacedor de mapas, dejó rasgos de su entorno esculpidos sobre piedra, dibujos coloridos en cuevas, murales y esculturas en arcilla se conservan como vestigios del ingenio humano y dan fe inequívoca del deseo del hombre por dejar su huella, quizás como una antigua expresión artística, pero también, como la necesidad creciente de expresar aspecto de su cotidianidad, íntimamente ligado a su entorno geográfico. Un ejemplo de ello, lo podemos ver en  la Piedra de Abauntz, un mapa tallado en piedra de más de 13 mil años de antigüedad encontrado en una cueva en Navarra España.

Los griegos cultivaron la ciencia de hacer mapas con mucho tesón, agregándole su rigurosidad a la hora de hacer ciencia. Eruditos como: Anaximadro y Ptolomeo, dedicaron gran parte de sus vidas a crear las primeras pinceladas de una ciencia, que con el pasar del tiempo, se separaría definitivamente de lo espiritual y esotérico, para transitar el camino de la lógica y del pensamiento científico del hombre moderno.


la-historia-de-los-mapas
La Historia de los mapas

Los mapas sustento del poder antiguo.


En la antigüedad, los mapas fueron el soporte del poder militar de grandes civilizaciones, era la época donde el inmenso territorio no se conocía, y por lo tanto, poseer algún detalle geográfico del territorio enemigo a ser conquistado, podía ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una campaña militar.

Es así como, el hacedor de mapas, se enroló en el ejército y ocupó un lugar destacado en la línea de batalla, adentrándose en territorio enemigo, algunas veces como espía otras veces como comerciante de información, para recabar con sus propios sentidos, los aspectos cartográficos que posteriormente servían de fuente primaria en la elaboración de mapas complejos de los territorios visitados.

Todo este desarrollo cartográfico e invención de instrumentos de observación, sustentó el florecimiento del comercio, creándose rutas comerciales por todo el mundo conocido.

Durante toda la Edad Media y el Renacimiento, el hacedor de mapas, ocupó un puesto predominante en los diferentes cambios surgidos, pincelando con mayor precisión cada nueva aventura de navegar por mares desconocidos y tierras lejanas llenas de leyendas.

La cartografía fue enmarcando paulatinamente toda tierra conocida y con el tiempo, el hacedor de mapas, ingenioso y audaz creó obras inmortales, plasmando con lujo de detalles aspectos geográficos de importancia para dar a conocer el mundo.

Los mapas y la ciencia.


Con el renacimiento, el hacedor de mapas ya era guerrero, explorador visionario y ahora científico. Mucho se había hecho para plasmar en lienzo el territorio conocido, basándose en la invención de instrumentos como la brújula y el telescopio, se hizo posible adentrarnos cada vez más lejos, impulsados por el afán de riquezas y poder, fue posible llegar a los rincones más alejados de la tierra: África, América y Asía.

“Cartografía, ciencia que se encarga de la representación gráfica de datos geográficos, a diferentes dimensiones, aplicando símbolos, sistemas de referencias, proyecciones y otras técnicas que le permiten generar mapas, que reflejen con mayor exactitud posible, la realidad que representa”.

Con todas las piezas descubiertas, fue trabajo arduo del hacedor de mapas, conformar en poco tiempo mapas globales que representaban la tierra por completo. No me puedo imaginar el asombro de una persona al observar esa inmensidad de terreno, expresada con ingenio en un lienzo.

Pero ¿cómo fue posible lograr esta gran hazaña?, sin lugar a duda gracias a una constante evolución científica de la cartografía. Esta evolución permitió convertir lo esferoidal de la tierra a un plano cartesiano más sencillo de representar en un mapa.

Fueron años de mucho estudio científico para el surgimiento de las proyecciones, sistemas de coordenadas y demás representaciones geográficas, escalas y transformaciones de longitudes para lograr que el hombre viera un mapa global que representara lo más cercano a la realidad.


“El Mapa representa el aspecto del ingenio humano de combinar en forma armoniosa, datos geográficos de diferentes fuentes, para expresar una realidad objeto de estudio y análisis”.

El Mapas en el mundo digital.


Con el inicio de la era digital, el hacedor mapas, se adentró en el mundo de la informática para transformar el arte de crear mapas, y aplicando las modernas herramientas de cálculo y de análisis computacional, dio el salto de lo analógico a lo digital, del papel al monitor.

El mundo cambió por completo, las computadoras y luego el internet que interconectó paulatinamente toda la tierra, logró cambiarlo todo, comparable quizás a las grandes expediciones marítimas de los siglos XV - XVI, que lograron trazadas rutas marítimas que culminaron por interconectar los continentes.

Al igual que antes, el hacedor mapas, se alistó por completo en esta nueva aventura de representación geográfica, enriqueciendo sus creaciones con infinidades de nuevos datos, soportados con tecnologías diversas. Se había iniciado la era de la "información digital”, donde los datos son creados a granel por los mismos usuarios de la tecnología, casi sin darse cuenta de ello.

El Mapa interactivo.


La revolución de las tecnologías de la información, sustentadas en el exponencial crecimiento de la internet y especialmente el auge de la Web, que ha permitido enlazar y ofrecer servicios de mapas interactivos, como: los Geoportales y los SIG en la Web, lograron nuevamente cambiar la manera de hacer y mostrar cartografía, para ello el hacedor de mapas, ha tenido que adecuarse a estos nuevos tiempos de cambios.

Los datos geográficos han proliferados en la Web, ¡todos quieren conocer su posición en tiempo real!, infinidades de aplicaciones utilizan las herramientas tecnológicas disponibles, para generar en forma automáticas coordenadas de ubicación, casi sin danos cuenta de eso.

Tendencias como la BigData y Smart City han tomado fuerza en este mundo globalizado, para sacar provecho de los abundantes datos geográficos para definir tendencias y predecir comportamientos de masas.

Sin lugar a duda, esta es la era de la información, y ese cumulo gigantesco de datos, siempre requiere de un componente geográfico que permita la localización del evento o fenómeno a ser analizado, es allí, donde el hacedor de mapa, tiene su cuota de participación y rol  protagónico en esta nueva aventura de presentar el mundo ya globalizado.

Muchos de nosotros, los que intentamos seguir los pasos de aquellos grandes visionarios del pasado, pretendemos dejar huella como hacedor de mapas.

Hoy con la ayuda de la tecnología, es muy fácil crear mapas a partir de infinidades de datos disponibles en la Web, aquellos tiempos lejanos, en donde la profesión de hacedor de mapas, era riesgosa e implicaba una aventura continua en el descubrimiento de nuevos territorios, se quedó en el pasado, sin embargo, todavía queda en nosotros ese deseo insaciable que nos lleva a redescubrir formas de hacer mapas.

Agradezco a todo los hacedores de mapas de la história por los aportes entregados, los que nos han permitido, que hoy podamos plasmar con pinceladas de intelecto, los distintos mapas, no olvidemos nuestros orígenes aventureros y sigamos luchando por un mundo mejor, no dejemos de plasmar la realidad en nuestros mapas y llevemos con orgullo esa digna profesión de ser  hacedores de mapas.    


Referencias.


1. NOSOLOSIG: Los primeros Cartógrafos de Europa.
2. HISPANIDAD.INFO: Mapa bauntz.




Hablemos de SIG, Actualizado en: 7:58 p.m.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Gis Day, fomenta el estudio de la Geografía.

 

El Gis Day.


Los Sistemas de Información Geográfica tienen su día, el segundo miércoles del mes de noviembre de cada año, se celebra el día de los SIG (Gis Day), fecha en el cual, alrededor del mundo se realizan, conferencias, encuentros y talleres de divulgación de la geografía y las distintas tecnologías ligadas a los datos geográficos, sus aplicaciones y su impacto en la sociedad.

gisday2018


“Los SIG son solución tecnológicas que permiten capturar, analizar, gestionar e interpretar datos con componente geográfico, definiendo relaciones, patrones y tendencias que ayudan a tomar mejores decisiones”.

“La geografía como ciencia se encarga de estudiar, analizar, describir e interpretar todos los fenómenos que tienen lugar en la superficie de la tierra y las relaciones que existen entre los seres humanos y el medio amiente”.

Sus Orígenes.


El Gis Day, se remonta al año 1999, en donde por una iniciativa de la “National Geographic Society” se comenzó a celebrar el Gis Day, como una manera de promover el estudio de la geografía, su importancia en nuestras vidas cotidiana y la profundización del tema en las escuelas, comunidades y organizaciones en todo el mundo.


En sus inicios, las grandes corporaciones que dominan el ramo de los geodatos, tomaron esta iniciativa para promover sus productos y servicios, dejando a un lado su visión fundamental, de promoción y divulgación de la geografía para todos, bajo un ambiente colaborativo y participativo que permitan la accesibilidad a los avances de la geo ciencia para todos por igual.

Presente y futuro.


En la actualidad la segunda semana de noviembre de cada año, se celebra la semana de la geo ciencia, en donde se organizan infinidades de eventos en todo el mundo, que buscan un fin común, la promoción de manera desinteresada del estudio de la geografía y sus aplicaciones  e implicaciones en la sociedad moderna.

Para los que vivimos y nos apasionan las geo ciencias, el Gis Day es una fecha muy especial, que nos inspira a seguir trabajando arduamente por la promoción y divulgación de la geografía a todos los niveles, cuya única y gran motivación es construir un mundo cada día mejor.



Hablemos de SIG, Actualizado en: 10:29 p.m.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

SMART CITY RETOS PARA AMERICA LATINA

"La filosofía Smart City reside en aunar, mediante una adecuada planificación, todos estos conceptos con la finalidad de convertir las ciudades en espacios sostenibles, innovadores y eficientes, en los que el ciudadano debe ser el eje del cambio y el principal beneficiado del nuevo paradigma urbano”. (Juan Costa)


SMART CITY. SU ORÍGEN.

Esta visión innovador se remonta al siglo pasado, ya en los años 50 empezaron a surgir los primeros estudios relacionados a los aportes de las nuevas tecnologías a la sostenibilidad de las ciudades y su interrelación con el medio ambiente  (Haring, 1956) (1), pero es en los últimos treinta años, con el acelerado crecimiento urbano,  cuando se le da su importancia, surgiendo muchos estudios y publicaciones para estructurar lo que hoy en día se conoce como uno de los grandes retos modernos: la sostenibilidad de las grandes ciudades.
Uno de los antecedentes más valioso, lo conforma el estudio realizado por La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, para evaluar el impacto de hombre sobre el medio ambiente (informe Brundtland) (2), realizado en 1985. El estudio incluyó la primera definición conocida de desarrollo sostenible, como:
 “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras”.
A medida que el concepto de "Smart City" evolucionaba hacia una red de soluciones para cumplir con las premisas del desarrollo sostenible, grandes multinacionales de la tecnología, entre las cuales están: IBM, Cisco, Siemens y Microsoft, abonaron el camino para aprovechar económicamente el concepto de “Smart City”,  empezaron a fabricar soluciones a problemas que no se habían considerado como tales hasta ese momento.

SMART CITY. CONCEPTO.

Aunque una “Smart City” pudiera definir lo que debería ser una ciudad ideal, este concepto nunca ha estado muy claro, sus mayores críticas están centradas en sus orígenes ligados a las grandes corporaciones tecnológicas, cuyo objetivo principal es lucrarse a base de vender tecnología innovadora a los gobernantes de las ciudades.
 “Smart City”, es un término inglés  que define una “Ciudad Inteligente”,  su característica principal es la aplicación eficiente de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), con el objetivo  fundamental de proveer a la ciudad de una infraestructura capaz que garantizar: un desarrollo sostenible y un mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (3).
Este concepto innovador de ciudades, exige nuevas formas de planificación y gestión, liderada por gobierno comprometidos a implementar políticas claras de inversión social, dirigidas principalmente a mejorar la calidad de vida del ciudadano, a la par de afrontar los problemas complejos presentes en las grandes ciudades, como son: movilidad, vivienda, espacios públicos, ordenamiento territorial, comunicación, contaminación ambiental, inseguridad, servicios públicos deficientes, educación, salud, desempleo, entre otros.

“Una Smart City está conformada por un conjunto de sistemas complejos de diferentes tecnologías, que ayudan a implementar soluciones inteligentes, para resolver problemas complejos de sostenibilidad en las ciudades modernas”



 SMART CITY. SU EVOLUCIÓN.

El siglo XX se caracterizó por una expansión desproporcionada de las grandes ciudades, constantes oleadas de migraciones desde el campo a las áreas urbanas, han contribuido al aumento de sus problemas de sostenibilidad. Estudios realizados por el Banco Mundial, estiman que el crecimiento urbano se mantendrá progresivamente elevándose hasta llegar a niveles del 80% del total de la población mundial.
En un futuro no muy lejano, los problemas de sostenibilidad de las grandes metrópolis, exigirá mejorar radicalmente la forma de gestionar los recursos naturales y la utilización eficiente de la tecnología para poder sustentar el crecimiento urbano.
 Bajo este criterio, se requiere la visión innovadora y revolucionaría del concepto de “Smart City” para ser aplicado y poder afrontar los grandes retos de las ciudades del futuro.
En sus inicios, la visión “Smart City” consistió principalmente en la implementación de tecnologías y su uso eficiente,  para transformar las ciudades, mejorar los servicios públicos, facilitar el ordenamiento urbano y lograr la eficiencia gubernamental para mejorar la calidad de vida del ciudadano.
Con el tiempo, surgió una “Smart City”, en las que el liderazgo fue asumido por las propias ciudades y sus gobernantes, comprometidos todos por una gestión clara y de calidad, creando una idea a largo plazo de lo que debería ser la ciudad del futuro, en la que la tecnología, paso a ser la pieza clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero entendiéndose la importancia de los gobernantes para lograr los cambios que se requieren.
Por último, la nueva filosofía de “Smart City”, coloca al ciudadano como foco central de esta gestión, ya que ellos interaccionan de manera activa en la consolidación y mejora de la calidad de vida. Unos habitantes capaces de detectar las necesidades reales de su ciudad, así como de trabajar en forma colaborativa con sus gobernantes, para resolver los problemas mediante soluciones efectivas y viables económicamente (4).

SMART CITY. USO EFICIENTE DE LA TECNOLOGÍA.

La principal característica de una “Smart City” es el uso eficiente de las nuevas tecnologías, para buscar un equilibrio entre los sistemas complejos que la conforman y el adecuado aprovechamiento de los recursos disponibles y de esta forma lograr mejorar la interacción del ciudadano, sus gobernantes y el medio ambiente. Entre las principales tecnologías sumadas a esta futurista visión de ciudad, están las siguientes.

·         Los SIG como herramienta fundamental de análisis de datos geográficos para identificar tendencias que ayudan a una correcta planificación y gestión territorial.
·         BigData, tecnología basada en el manejo eficiente de grades volúmenes de datos estructurados y semiestructurados, que facilitan el análisis predictivo utilizado para generar modelos complejos aplicados a la resolución de problemas complejos. Las ciudades de hoy son fuertes generadoras de grandes volúmenes de datos que pueden ser utilizados para implementar una mejor gestión.
·         Internet de las cosas, tecnología que permite la utilización de la más grande plataforma de conexión mundial para interconectar infinidades de aparatos tecnológicos, que pueden ser aplicados para una mayor vigilancia, un control eficiente de los servicios públicos y mayor capacidad de interactuar con el ciudadano.
·         Inteligencia artificial, aspectos fundamentales de robótica e implementación de procesos que mejore los servicios públicos y faciliten el uso eficiente de los recursos disponibles.
El desarrollo tecnológico en otras ciencias como: la ingeniería civil y del transporte, la nanotecnología, las energías renovables, la agricultura urbana, entre otras tantas que puedan contribuir en forma directa en la consolidación de una visión de “Smart City”.


SMART CITY. UTOPIA O REALIDAD.

El concepto de "Smart City" se sustenta sobre la base de cuatro premisas esenciales:
·      Aspectos de conservación ambiental, las restricciones energéticas y la aplicación de energías limpias.
·      La comunicación eficiente entre: los ciudadanos, gobernantes, empresas y demás instituciones.
·      El uso adecuado y compartido de bienes y servicios disponibles, con una activa participación de los ciudadanos.
·      La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que potencian el funcionamiento eficiente de la ciudad.
Para el investigador y experto Rudolf Giffinger,  una "Smart City" puede ser valorada y clasificada, según seis criterios a saber:
·      Economía: factores de innovación, emprendimiento y productividad.
·      Movilidad: sistemas de transporte moderno y vialidad.
·      Medio ambiente, equilibrio entre el desarrollo urbano y su entorno.
·      Habitantes: educación, recreación, seguridad y trabajo.
·      forma de vida, mejoras en la calidad de vida y participación ciudadana.
·      administración y gobierno: eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos.
Estos seis criterios pueden ser medidos y comparados para identificar el grado de desarrollo presente en cada ciudad (4).
No se puede afirmar hoy, que una ciudad ha logrado implementar por completo los principios de “Smart City”, solo existen matrices de mediciones que valoran su eficiencia y aplicabilidad en cierto grado.  Muchas ciudades han podido progresar  en la implementación de soluciones tecnológicas inteligentes, para acometer los principales problemas que las aquejan, sin poder llegar a completar con éxito esa ardua tarea.
En la actualidad, solo es posible hablar de “Ranking” entre las ciudades que compiten por ofrecer mejores estándares, en cuanto a calidad de vida de sus ciudadanos, pero los problemas de movilidad, infraestructura de servicio, contaminación ambiental entre otros, a pesar que en muchos casos se han podido disminuir, gracias a la aplicación de los principios de “Smart City”, todavía no se ha logrado consolidar plenamente una ciudad inteligente.
 
“Smart City” es la visión más clara de lo que debemos hacer para tener una ciudad más humana en un futuro sostenible y limpio.

SMART CITY. EL RETO ES AMÉRICA LATINA.

La América Latina es una de las regiones emergentes con mayor índices de población urbana en el mundo, de ahí la importancia de implementa los fundamentos de “Smart City”, para lograr incrementar en forma significativa la calidad de vida del ciudadano y hacerle frente a los problemas que afrontan las principales ciudades de la región.
Problemas comunes como: los altos índices de inseguridad, el caos de los servicios públicos, precario sistema de transporte, elevados niveles de contaminación ambiental   y la falta de inversión en aspectos básicos de las ciudades, son problemas que caracterizan las urbes de la región.
Sumado a estos problemas estructurales, la región, se encuentra sumergida en una falta de liderazgo político de sus gobernantes, que muchas veces, dilapidan los pocos recursos económicos disponibles, sin la correcta inversión social y de infraestructura, necesaria para soportar políticas clara de mejoramiento de los problemas que aquejan a las principales ciudades de la región.
El reto de las ciudades de América Latina, sin lugar a duda,  es ser más competitivas, productivas y humanas, a medida que el liderazgo político y la participación ciudadana, combinen esfuerzos en un nuevo modelo de gestión más trasparente, que contribuya al crecimiento sostenible de la ciudad, en dónde el centro sea el ciudadano y la mejora continua de su calidad de vida.
Mucho queda por hacer, pero la visión “Smart City” señala el arduo camino a seguir, para la consolidación de ciudades más humana, en donde la interrelación con el ambiente permita ser sustentable en el tiempo, sin detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos.
   
 REFERENCIAS: 

  1. https://estratic.wordpress.com/2015/09/28/el-uso-del-concepto-smart-city-a-partir-de-1956-no-de-2005/.
  2. http://www.arrevol.com/blog/que-son-las-smart-cities.
  3. http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/smart-city/.
  4. https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/smart-city-3-0-protagonismo-ciudadano/.
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_inteligente.
  6. http://www.creatingsmartcities.es/


Hablemos de SIG, Actualizado en: 10:02 p.m.

martes, 12 de septiembre de 2017

ABAE, Tecnología Espacial con ingenio Venezolano

Fuente: ABAE


Uno de los logros de mayor relevancia a nivel tecnológico en Venezuela, es sin lugar a duda, el inicio de la actividad espacial en enero de 2008, con la creación de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE).


“El ABAE, es un organismo especializado, técnico y asesor responsable de ejecutar las políticas y lineamientos nacionales, para el uso del espacio ultra terrestre con fines pacíficos, emanados del órgano rector en materia de ciencia y tecnología. Asimismo, se encarga de concretar programas y proyectos espaciales, así como, generar regulaciones y normativas en la materia.”

Con su creación, Venezuela inició el largo camino espacial, hasta lograr tener presencia definitiva en el espacio ultra terrestre, con el lanzamiento del primer satélite artificial venezolano, el Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1), el cual entró en fase de operaciones el día 29 de octubre de 2008, y posteriormente consolidamos la presencia de nuestro país, con el lanzamiento de un segundo satélite, denominado Satélite Miranda (VRSS-1) el 29 de septiembre de 2012.


Satélites Venezolanos, Fuente: ABAE
La era espacial venezolana, nace con mucho orgullo, con el lanzamiento de estos dos satélites, construidos con tecnología espacial china, pero con grandes posibilidades de desarrollo tecnológico, que permitirá a muy corto plazo desarrollar nuevos satélites construidos en tierras venezolanas, para continuar ampliando la presencia en el espacio ultra terrestre y lograr consolidar las bases sólidas de una tecnología espacial que soporte el desarrollo de la nación en todos los aspectos.

Paralelo a estos primeros avances en la carrera espacial, se está construyendo el Centro de Investigación y Desarrollo Espacial Venezolano (CIDE), primera infraestructura tecnológica de Venezuela, que estará dotada de equipos y programas necesarios para el ensamblaje, integración y verificación de satélites de hasta una tonelada. 

Esta infraestructura de unos 11.850 m2, dará soporte tecnológico a los futuros desarrollos de nuevos satélites que permitirá a Venezuela elevar su presencia en el espacio ultra terrestre.

“El CIDE tiene como objetivo la generación de tecnología espacial, a través del fomento de redes científicas integradas al sector espacial y desarrollo industrial: así como llevar a cabo la articulación con las redes de investigación, centros académicos y los distintos sectores productivos del país, favoreciendo la investigación en áreas transversales tales como ciencia de los materiales, mecánica, electrónica, química, física, matemática, telecomunicaciones, educación, informática, geomática, geofísica, entre otros. La fábrica de pequeños satélites contribuirá al fortalecimiento de Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, favoreciendo a los sectores académico, científico e industrial del país”.

Para mayor información sobre el ABAE pueden visitar el siguiente Enlace

Están cordialmente invitados al siguiente evento:

II CONGRESO VENEZOLANO DE TECNOLOGÍA ESPACIAL.


El II Congreso Venezolano de Tecnología Espacial, es un evento de divulgación científica de los avances y logros en materia espacial, que fue concebida como una oportunidad extraordinaria para el encuentro, divulgación, discusión y reflexión de investigaciones en el área de la tecnología espacial y su impacto para el desarrollo de las naciones. Dichos eventos se generan como parte del trabajo dirigido por la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), en el ámbito nacional e internacional. 

Este año la cita es en Caracas, Venezuela, del 18 al 20 de septiembre de 2017, el evento viene cargado de una gama completa de sesiones académicas, conferencias plenarias, eventos sociales, entre otros, para propiciar el encuentro e intercambio de saberes, experiencias y opiniones entre sus participantes.  Para mayor detalles sobre evento consulte el siguiente Enlace.


Fuente: ABAE





Hablemos de SIG, Actualizado en: 11:11 p.m.

viernes, 19 de mayo de 2017

Los SIG y su futuro en la Web

¿Qué es un SIG?


Un Sistema de Información Geográfica (SIG), es un sistema estructurado bajo una filosofía de trabajo, que busca la integración sistematizada de elementos o componentes que interactúan de forma organizada, para aportar valor agregado al proceso de análisis de los datos geográficos. Los elementos que lo conforman son: hardware, software, datos geográficos, procedimientos y las personas que los operan o manipulan.

Este sistema complejo está diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar  la información geográfica generada a partir de los datos geográficos, con el fin de crear modelos, patrones y tendencia, que permitan soportar la toma de decisiones y proponer soluciones viables a los problemas complejos de planificación y  gestión.

vision-sistemica-de-los-sig
Los SIG como sistema

“Los SIG Solución tecnológica, que de manera visual, permite capturar, analizar, gestionar e interpretar datos con componente geográfico, definiendo relaciones, patrones y tendencias que ayudan a tomar mejores decisiones”.

capas-de-datos-geograficos
Capas de datos geográficos

A nivel conceptual los SIG, son sistemas que procesan datos geográficos (análisis espacial) y generan información geográfica útil para la toma de decisiones.
“Un SIG permite visualizar, analizar e interpretar datos geográficos para entender las relaciones, patrones y tendencias de un fenómeno natural”.

Sus orígenes.


A principio de la década de los sesenta los avances tecnológicos en la generación de datos geográficos y el desarrollo de los primeros computadores permitieron, que algunos estudiosos de la geografía, aplicaran estas nuevas herramientas tecnológicas a la búsqueda de una eficiente gestión y uso de los datos geográficos, que favorecieran su almacenamiento, disponibilidad, análisis e interpretación.

Estos dos elementos: datos geográficos y computadoras (tecnología), han seguido impulsando el vertiginoso avance de los SIG hasta la actualidad.

La necesidad de plantearse una nueva forma de trabajo, surge a partir de los avances en materia de cartografía en la post guerra (1945), y profundizados en décadas posteriores. Estos avances fueron liderados por la Sociedad de Geografía Americana que ampliaron el campo de la geografía cuantitativa y sentaron las bases de aplicación de disciplinas, como la computación en el ámbito de la geografía en los años 50.

El primer intento para crear un sistema basado en computadoras en el campo de la geografía, fue realizado en 1959 por Waldo Tobler, este proyecto fue denominado MINO (Map in – Map Out), y en él, se establece las bases fundamentales  para la generación de datos geográficos modernos, su codificación, análisis y representación gráfica integrado en un sistema informático revolucionario. Este sistema constituyó el principio básico de la filosofía de trabajo de los modernos SIG, que caracterizará todos los desarrollos tecnológicos que surgirán con respecto a esta materia.   

El primer SIG fue diseñado en Canadá a principio de los años 60, por el Departamento de Silvicultura y Desarrollo Rural denominado CGIS (Canadian Geographical Information Systems). El sistema fue planificado y diseñado por Roger Tomlinson, quien aplicó su experiencia en el campo de la geografía, para desarrollar una herramienta informática que tenía por objeto el manejo de los datos de inventario geográfico canadiense y sus análisis para la gestión eficiente de las tierras de uso rural. Este sistema fue visionario, y abonó el camino para los futuros desarrollos de los SIG. En la actualidad a Roger Tomlinson, se le considera en padre de los SIG, debido a sus incontables aportes y dedicación completa a la divulgación de esta disciplina, hasta su muerte en 2014.
 

Elementos de los SIG. ¿Cuál componente es el Rey?


La visión sistémica de los SIG establece que interactúan cinco componentes básicos, a saber:


Hardware, Equipos tecnológicos, por lo general informáticos, que sustenta el almacenamiento de los datos geográficos, potencia los análisis espaciales y soportan la generación de los productos y servicios que ofrecen los SIG.

Software, son los programas informáticos especializados, diseñados para el manejo y análisis de los datos geográficos.

Datos, elemento geográfico y/o atributivo que conforma el SIG, puede ser estructurado, no estructurado y de acuerdo a su forma de captura, procesamiento y almacenamiento, pueden clasificarse en vectoriales y  raster. Su característica fundamental es la presencia de un componente geográfico que le permite ser vinculado espacialmente a la tierra.

Talento humano (usuarios), personas que manipulan el sistema en todas sus fases o procesos de análisis, son las personas que interactúan con los SIG y estructuran productos o servicios.

Procedimientos, métodos y procedimientos de organizar y estandarizar los datos con la finalidad de producir, mediante análisis espaciales, los resultados deseados.
 


componentes-de-los-sig
Componentes de los SIG


“Gran parte de los datos que usamos están georreferenciados, y adicionalmente pueden contener otros datos relativos a su localización geográfica”.

Con respecto a los elementos que conforman los SIG, muchos estudiosos opinan que los datos geográficos ocupan el sitial de honor entre los demás elementos que lo conforman, debido a su importancia, ya que constituyen la materia prima para los análisis espaciales, la generación de los productos y servicios cartográficos que son generados y soportados en los SIG.

Sin lugar a duda los datos geográficos, son fundamentales para el eficiente funcionamiento de los SIG, sin embargo, los demás componentes también constituyen aspectos de importancia, ya que las limitaciones de alguno de ellos implican fuertes debilidades para el funcionamiento del sistema.

“Como filosofía de trabajo, la fortaleza de los SIG es la suma de las capacidades de cada componente que lo conforma, permitiendo el máximo rendimiento”.

Funciones.


Los SIG permiten visualizar, entender e interpretar la realidad que nos rodea, facilitando la toma de decisiones a todos los niveles. Su principal función es hacer comprensibles y manejables infinidad de datos geográficos, que permiten identificar con precisión las relaciones, patrones y tendencias a través de mapas, gráficos e informes que soportan de manera sencilla el difícil proceso de toma de decisiones.

Los aportes y contribuciones de los SIG a los avances de otras disciplinas científicas, ha favorecido su desarrollo y consolidación en el ámbito de las geo ciencias. Muchos estudiosos de distintas disciplinas científicas han incursionado en su aplicación, utilizando su filosofía de trabajo, para impulsar investigaciones enmarcadas en el ámbito geográfico.

El constante mejoramiento tecnológico y su amplia aplicación en los SIG, se ha traducido en una reducción progresiva de los costos y un aumento considerable de las mejoras en los componentes de hardware y software. Permitiendo su aplicación en el ámbito de las universidades, gobiernos, empresas e instituciones que lo han aplicado a sectores diversos: Planificación urbana, medicina, criminología, defensa nacional, desarrollo sostenible, recursos naturales, entre otros.

“Lo trascendental en los SIG, es su fundamental  función de expresar los problema complejos en un mapa comprensible por todos”

El SIG, técnica, disciplina o  herramienta tecnológica.


En sus orígenes, los SIG fueron conceptualizados como sistemas conformados por una serie de elementos cartográficos, incorporados en sistemas computacionales disponibles para la época, cuyas principales limitaciones lo conformaban los datos geográficos, equipos y herramientas informáticas, que impedían el eficiente almacenamiento de los datos, los análisis y la creación de modelos o representaciones cartográficos requeridas.

Sin lugar a duda, los primeros SIG fueron creados en el ámbito netamente geográfico, como una forma de aplicar las técnicas modernas producidas con las nuevas tecnologías, en especial la informática, para apuntalar los avances en cartografía digital, sensores remotos y en especial en el desarrollo de las futuras geo ciencias.    

La visión de un SIG como un sistema que procesa información, en especial geográfica, implica enmarcarlo bajo la tutela de la ciencia de la geografía, sin embargo, su carácter multidisciplinario le ha permitido la incorporación de avances tecnológicos de una variedad de disciplinas científicas, en especial la informática. Esto ha permitido ampliar su ámbito de acción como herramienta tecnológica, que soporta procesos de toma de decisiones, bajo un análisis e interpretación de los datos geográficos, con la finalidad de crear modelos o tendencias que definan comportamientos de fenómenos físicos, especialmente ambientales, sociales, políticos y hasta de marketing.

Factores que permitieron el crecimiento de los SIG.


Entre los factores que han contribuido a la consolidación y popularización de los SIG como herramienta tecnológica en los últimos años: 
 
  • La proliferación de los datos geográficos generados por fuentes de percepción remota, sistemas de posicionamiento global y otras tecnologías emergentes, permitieron disponer de series de datos geográficos en cantidades suficientes, para generar tendencias y predecir fenómenos naturales. Actualmente, se estima que uno de cada cuatro datos generados en el mundo, tiene un componente geográfico, ya sea su ubicación espacial y oposición en la tierra.
  • El Desarrollo de paquetes informáticos (softwares) especializados en SIG, que facilitan el tratamiento y la manipulación de grandes cantidades de datos geográficos para generar los análisis complejos.
  • Los avances en la informática y computación han generado equipos informáticos robustos, y cada día más económicos, los cuales pueden ser utilizados para soportar complejos SIG, que favorecen el almacenamiento de grandes volúmenes de datos geográficos, la ejecución de paquetes informáticos especializados, que requieren de grandes capacidades de cómputos y la visualización de datos geográficos en alta definición.
  • El acceso de datos geográficos por la Web, ha permitido que los SIG evolucionen de sistemas de escritorio hacia la Nube, apalancado por el constante aumento de la velocidad de conexión, se han desarrollado aplicaciones Web (Geoportales), basadas en el enfoque de los SIG, que permiten la disponibilidad de datos geográficos y servicios de análisis espacial, soportados sobre la plataforma de Internet, favorecen su disponibilidad, distribución y aplicación en todo el mundo.

 Los SIG en la Web.


Los SIG es una disciplina en constante expansión, que se basa en los continuos avances tecnológicos para apuntalar su presencia y ampliación en el entorno Web, principalmente el compartimiento de datos geográficos que sustentan su presencia en muchas soluciones tecnológicas que aportan infinidades de productos con gran presencia en la Internet.

Desde hace ya algún tiempo, es muy común visualizar mapas en Web. Todo esto es posible, gracias a la consolidación de la Internet como tecnología globalizadora, la generación de estándares para compartir los datos geográficos en la Web y en generar, la nueva visión de ver la geografía en este mundo cada día más interconectado y portátil.

Aportes extraordinarios como el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y los Geoportales, han abonado el camino de los SIG en la Web, permitiendo una reinvención de los fundamentos de los SIG, para apuntalar su aplicación en términos de migrar el sistema a la Nube, como una visión lógica y útil, que beneficie su operatividad y prestación de servicios en este mundo cada día más interconectado.

Los surgimientos de nuevas herramientas de trabajo, como la Big Data, dan mayor soporte a esta nueva tendencia de ver los SIG en la Web, impulsando su desarrollo y potenciando su aplicación, a medida que la ciencia de la tecnología de información se abre camino en esta visión de ver las cosas en la Web.

sig-en-la-web
SIG en la Web

El nuevo SIG en la Web proporciona una infraestructura de datos  en línea (online), para elaborar mapas y generar información geográfica de todo tipo, para colocarla a disposición de las organizaciones, comunidad y público en general de forma abierta y libre en la Web. Esta nueva visión de los SIG Web complementa, integra y amplía totalmente el trabajo de los profesionales dedicados a los SIG.

El futuro de los SIG.


“La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información geográfica o espacial”.

Hablar del futuro de los SIG, es proponer la visión de Jack Dangermond, presidente y fundador ESRI (1969), empresa líder mundial en desarrollo de Software SIG, y una de las personas  más influyentes en términos de esta disciplina. Su apuesta es la innovación de los SIG en la Web.

En los próximos años, nuestro objetivo es seguir innovando para llevar todo el potencial de nuestras herramientas de escritorio tradicionales a la web.

En más de 50 años de existencia, los SIG siguen evolucionando y ampliando su aplicación a todos los campos de la geo ciencia. Mucho camino se ha recorrido y son muchos los logros obtenidos con la aplicación de su filosofía de trabajo.

Atrás quedaron las tendencias de trabajo de los SIG de escritorio, dando paso firme a la consolidación de la tecnología en la Web, expandiendo su presencia en servicios en línea y demostrando sus nuevas fortalezas a nivel global.

Esta es una era en donde los datos geográficos crecen exponencialmente y la tendencia es hacia la creación de mapas dinámicos en la Web, que faciliten el análisis y visualización de resultados en un entorno sencillo, pero con disponibilidad de acceso a todos los niveles, no solo de los profesionales que se dedican al estudio de la geografía en pleno, sino para el público en general, que está deseoso de aprender haciendo lo que le gusta.

Entre los aspectos que debemos tomar en cuenta para entender el futuro de los SIG en la Web, están los siguientes:

  • El fuerte impacto en los Servicios Basados en la Localización (LBS), creados a partir del auge de los Sistema de Posicionamiento Global, incorporados desde hace unos años a los dispositivos móviles, que permiten dar servicios de posicionamiento de elementos de interés fijos y móviles. 
  • La consolidación de los análisis de datos geográficos en tres dimensiones (3D), superando las limitaciones actuales  en cuanto a la gestión de la geometría, su topología y visualización en 3D.
  • Gestión del elemento temporal de los datos geográficos, que recogen los procesos dinámicos del mundo real y permiten potenciar las aplicaciones de SIG, en el modelaje comparativo de estudios sobre fenómenos ambientales, en dónde el elemento temporal, permite la representación de los datos en cuatro dimensiones (4D).
  • La disponibilidad de los datos geográficos y su interoperabilidad en la Web, que permite la reutilización de los datos en diferentes sistemas, sin mayores complicaciones en el tratamiento, adecuación y transformación.

Los grades retos del presente y futuro inmediato, como son el cambio climático, el uso racional de los recursos disponibles, el clima y la globalización, exigen nuevas tendencias de análisis de datos geográficos, que permitan proyectar, inferir y predecir situaciones complejas que soporten decisiones transcendentales para sobrevivencia del hombre. Es ahí, donde los SIG tienen un futuro provisorio.







Hablemos de SIG, Actualizado en: 11:40 p.m.

Autor:

Jorge Viloria Rivera


Especialista en SIG, Catastro, Cartografía y Tecnologías web. Facilitador de cursos Online y trabajos freelance.