jueves, 25 de octubre de 2018

La Evolución de los SIG

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas complejos de gestionan datos espaciales, que mediante el uso de elementos tecnológicos, permiten analizar y modelar realidades, para implantar soluciones aplicables bajo la premisa de la sustentabilidad y su correcta interrelación con el entorno.

Los SIG como ciencia surge a finales de la década de los 60, producto de los avances tecnológicos desarrollados a nivel de las ciencia computacional con la aplicación de las nuevas técnicas de generación de cartografía digital, utilizando como soporte el nuevo potencial de cálculo que generaban los avances en las incipientes tecnologías computacionales que comenzaban a tomar auge y posteriormente sustentaran los avances tecnológicos que cambiaran profundamente la manera de comunicarnos.


la-evolucion-de-los-sig-desde-la-perspectiva-jorge
Evolución de los SIG

SIG 1.0. Expansión.


Para la década de los 70, los SIG se extendieron por todas partes, las principales universidad, centros de investigación y organismos estatales comenzaron a desarrollar prototipos de SIG, adecuándolos a sus necesidades y aplicando sus potencialidades para la toma de decisiones. En estos años, los SIG fueron el soporte para proyectos de envergadura, dirigidos principalmente al área científica.

Para estos años los grandes ideólogos de esta tecnología, desarrollaron los fundamentos y principios teóricos para sustentar los sistemas y expandir su uso y aplicación a diferentes ramas de la ciencia, como medicina, ingeniería, ecología, geología entre otras.

SIG. 2.0. Masificación.


Para la década de los 80, todo cambio, el auge de la computadora personal, motivó a que los sistemas de gestión de datos espaciales y las aplicaciones SIG, comenzaran a explotar el exponencial crecimiento de cómputo, que ahora estaba disponible en las empresas y en general en todos los hogares.

Los SIG dejan a un lado su uso exclusivo por grandes corporaciones, universidades y gobiernos, para adentrarse en un entorno masivo de consumo, apalancado por el inicio de la era de la información y la comunicación, que surgía y se desarrolló a pasos gigantescos, con la consolidación del internet como forma de interconectar el mundo.

En esta nueva perspectiva de desarrollo tecnológico, los SIG se popularizan y expanden su uso a todas partes, surgiendo propuestas de aplicaciones de escritorio, aprovechando los avances en la informática y las nuevas técnicas de captura y procesamiento de datos espaciales.

Luego, surgen dos visiones encontradas, la primera, soportada por grandes corporaciones que aportaron mucho, en sus inicios, y que pretendían sacar provecho de su expansión y popularización.

La otra, surgida de la necesidad de masificar su uso y accesibilidad para todos los que deseaban utilizarla sin limitación alguna está maravillosa tecnología.

Las dos visiones enfrentadas: la privativa y la libre, sustentaron su crecimiento y permitió el exponencial crecimiento, que produjo un impacto significativo en la evolución de los SIG en el futuro entorno Web.

SIG. 3.0. Globalización.


El surgimiento de la tecnología Web, a finales de la década de los 90, creo las condiciones idóneas para la nueva evolución de los SIG Web, permitiendo la accesibilidad a las aplicaciones y fortaleciendo la generación de datos espaciales de todo tipo y su interoperabilidad con la utilización de los estándares desarrollados para compartir, de forma eficiente, la información espacial en un entorno completamente digital.

El cambio fue significativo y drástico, el dato analógico fue perdiendo vigencia y el mundo digital se abrió paso con la aplicación de nuevas técnicas, que permitían y facilitaban su interacción en la era de la globalización.

En el entorno web coexisten las dos visiones de SIG, ya no como antagónicas, sino como complementarias, que muchas veces se confunden o se integran en proyectos colaborativos, para un fin común, sustentar el continuo crecimiento y evolución de los SIG, que permiten la aplicación de nuevas formas de crear mapas y compartir los datos espaciales en la Web.

SIG. 4.0. Movilidad.


El futuro es incierto y la tecnología cambiante, pero los SIG Web estarán presente ahí, ya que la necesidad de geolocalización será fundamental para sustentar los nuevos modelos de negocios que se presentarán en un futuro inmediato.

Ya en esta última década, la información espacial representa una porción grande del total de los datos que se comparten en la red. La necesidad de geo información crece y crecerá a pasos agigantados  en el futuro.

Las avances tecnologías permitirán una mejor captura y procesamiento de los datos espaciales, que demandaran muchas aplicaciones Web. Sin lugar a dudas, nuestro futuro estará ligado estrechamente a los SIG Web y sus aplicaciones en el campo de geomarketing y la geolocalización.

Tecnologías que comienzan a ser aplicables hoy, como por ejemplo, la visión 360, la realidad aumentada y la conducción autónoma, exigirán en un futuro, mayor cantidad de datos geográficos con mejor precisión y calidad. Para que las aplicaciones puedan analizar y modelar eficientemente realidades y la inteligencia artificial pueda sustentar su toma de decisiones, fundamental para su viabilidad.

Los SIG seguirán evolucionando y adaptándose a las necesidades cambiantes de las nuevas tendencias tecnológicas, los datos espaciales serán masificados y cada día más precisos, adecuándose a las exigencias del mercado de aplicaciones SIG Web.




Hablemos de SIG, Actualizado en: 8:46 p.m.

14 comentarios:

  1. Anónimo10:35 p.m.

    Son importantes ya que nos permiten ubicar fácilmente tipos de información y nos han ayudado mucho a nivel geográfico en el ahorro de recursos y disminución de procesos y en cuanto a los estudios ambientales planificación urbana impacto ambiental entre otras y a medida que todo cambia esto evoluciona el mundo, y No sólo en la rama geográfica sino en la medicina en la ciencia en la ecología en la geología entre otras ya que estamos estrechamente ligados a los SIGweb por el geomarketing en la geolocalización.
    Att Marithza Bonilla

    ResponderBorrar
  2. Anónimo11:57 p.m.

    Relación de la Geografía y los SIG con mi carrera
    Consciente de que El Derecho alcanza prácticamente todas las esferas del que hacer humano, entiendo que esta forma de comunicación e interrelación con el espacio geográfico también será un campo de acción para nuestra futura carrera profesional como abogados, y en eso tenemos que estar actualizados.
    La Geografía en general, adicionalmente, resulta clave para ubicarse en un mundo tan diverso y cambiante, ubicarse, localizar, comprender fenómenos propios de la superficie terrestre y hechos humanos en razón de la cultura asociada con el mismo. Es decir, La geografía nos puede aportar mucho en nuestra profesión y tenemos que tomarla en serio, o ser analfabetos geográficos, hecho inadmisible en la actualidad, y ,mucho más en nuestra profesión donde la exactitud y la verdad son hechos a esclarecer.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo11:07 p.m.

    Estamos estrechamente ligados en nuestra carrera que es Derecho y ciencias Politicas , ya que cada vez inventan más software y aparatos electrónicos con el fin de facilitar la administración de la justicia, los filtros , informaciones específicas, para identificaciones de sujetos , historíales , ubicaciones .

    ResponderBorrar
  4. Anónimo10:00 p.m.

    Con respecto a este tema , creo que es de suma importancia , porque es un sistema de información geográfica que nos permite ,analizar administrar y presenta todo tipos de datos por lo tanto (SIG) es de gran utilidad ya que crean mapas que comuniquen, realiceny comparta informaciony esto hace que resuelvan el problema del mundoy esto hace que las cosas en el mundo funcione de diferente manera.

    ResponderBorrar
  5. Anónimo6:31 p.m.

    Han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente, se usaban principalmente para representar y analizar datos espaciales en forma de mapas estáticos. Con avances tecnológicos, los SIG han progresado hacia plataformas digitales interactivas que integran datos geoespaciales con análisis espaciales complejos, permitiendo una toma de decisiones más informada.

    ResponderBorrar
  6. Anónimo10:38 p.m.

    la ventaja del sistema SIG y nuestra carrera de arquitectura interior es que nos permite optener datos y ubicaciones en tiempo real con el desarrollo tecnologico de app por ejem. google earth entre otros que nos ayuda a tener un panorama mas claro para toma de deciciones tanto en lo tecnico como en el diseño, podemos compara,dependiendo de la diciplina profesionales afines para unificar criterio en relacion al proyecto.

    ResponderBorrar
  7. Anónimo12:00 a.m.

    Este SIG es importante y beneficioso porque permite, entre otras cosas: recopilar, almacenar, procesar y visualizar información geográfica por medio de elementos tan simples como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto representan entidades geográficas y variables espaciales mesurables y georreferenciados como ejmplo cuando queremos ubicar un terrreno y cerrael poligono guardamos esta informacion en el google earth pro y nos das coordenadas,cuantos puntod cierran el poligono incluso referencia en tiempo real del citio por mencionar parte de las actividades que logramos hacer desde el programa es facil y de entendimiento sencillo.

    ResponderBorrar
  8. Anónimo12:08 a.m.

    El campo de los sistemas de información geográfica (SIG) comenzó en los años sesenta, mientras emergían las computadoras y los primeros conceptos de geografía cuantitativa y computacional. Los primeros trabajos de SIG incluyeron importantes investigaciones de la comunidad académica.

    ResponderBorrar
  9. Los SIG han evolucionado en varias etapas, comenzando en los años 60 como herramientas científicas y aumentando su popularidad con la llegada de las computadoras personales en los años 80, y posteriormente se han integrado con la web en los años 90, enfocándose en la movilidad y la necesidad de datos precisos. Los SIG en la carrera de Química son cruciales para el análisis ambiental, la gestión de recursos y el cumplimiento de la ley en la química.

    ResponderBorrar
  10. las evolucione de la SIG fue a medida que se fueron desarrollando los avances tecnológicos en donde había incluido las cartografía digitales, luego esta aplicación fue conocida dado por las informaciones que tenia en el solo pertenecían área científica , después en la década de los 80 ya estaban disponibles en las computadoras personales de cualquier personas que deseara saber de esta aplicación y por ultimo en las década de los 90 el SIG tenia ya su propio sitio web en el que tenia contenidos y datos ya muy amplios.

    ResponderBorrar
  11. Anónimo12:12 p.m.

    La evolución de los Sistemas de Información Geográfica ha seguido un camino claro que refleja la intersección entre avances tecnológicos y la necesidad de gestionar datos espaciales de manera más eficiente. En sus inicios, los SIG eran herramientas especializadas utilizadas principalmente por científicos y gobiernos. Con el avance de la tecnología, especialmente en la década de 1980, se democratizó su acceso, permitiendo que empresas y usuarios individuales pudieran beneficiarse de sus capacidades. La globalización en los años 90, impulsada por Internet, permitió que diferentes sistemas de SIG coexistieran y colaboraran. Esto no solo facilitó el intercambio de datos, sino que también impulsó la creación de plataformas que integran múltiples fuentes de información geográfica. La última década ha visto una rápida evolución de los SIG, adaptándose a tecnologías emergentes como la movilidad, los sistemas de información en tiempo real y la inteligencia artificial. Esto ha ampliado su aplicación en diversos campos, desde la planificación urbana hasta la gestión de emergencias. Mirando hacia adelante, se espera que los SIG continúen evolucionando, integrándose aún más con tecnologías como el Internet de las Cosas y la geolocalización en tiempo real, lo que permitirá un análisis más profundo y una toma de decisiones más informada en tiempo real. los SIG han pasado de ser herramientas limitadas a convertirse en componentes cruciales en la toma de decisiones y la planificación en una variedad de sectores, y su evolución seguirá reflejando los cambios tecnológicos y las necesidades sociales del futuro.

    ResponderBorrar
  12. El blog "Hablemos de SIG" ofrece una visión clara y detallada sobre la evolución de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Me pareció muy interesante cómo explican su transformación desde los primeros sistemas hasta su integración en aplicaciones móviles y herramientas de geolocalización. Considero que el contenido es valioso para estudiantes y profesionales del área. Sería genial que complementaran el artículo con gráficos interactivos o ejemplos visuales. Me gustó mucho el enfoque educativo del sitio.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Línea del tiempo y análisis de los SIG

      - Década de 1960: Nacen los primeros Sistemas de Información Geográfica para la administración de recursos territoriales.
      - Década de 1980: Expansión por la llegada de las computadoras personales.
      - Década de 1990: Integración de bases de datos y software SIG.
      - 2000 en adelante: Globalización con el internet y aplicaciones móviles.

      Beneficios de los SIG en la vida cotidiana

      1. Optimización de rutas de transporte.
      2. Geolocalización en tiempo real (navegación GPS).
      3. Toma de decisiones urbanísticas.
      4. Respuesta efectiva en emergencias.
      5. Estudios climáticos y ambientales.

      Relación de la Geografía y los SIG con tu carrera

      En el ámbito bomberil, los SIG son fundamentales para el análisis y la planificación estratégica ante incendios, rescates y gestión de riesgos. Permiten evaluar el entorno, identificar rutas de acceso y recursos críticos, mejorando la toma de decisiones en situaciones de emergencia.

      Borrar
  13. La evolución de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha sido un proceso fascinante que ha transformado la forma en que recolectamos, analizamos y visualizamos datos geoespaciales.

    En sus inicios, durante la década de 1960, los SIG eran herramientas rudimentarias. Se basaban principalmente en mapas estáticos y se utilizaban para tareas simples de análisis espacial. Estos sistemas estaban limitados por la tecnología de la época, que no permitía un procesamiento de datos eficiente ni la integración de diferentes capas de información. Sin embargo, fue un período crucial en el que se sentaron las bases para el desarrollo posterior.

    Con el avance de la informática en las décadas de 1970 y 1980, los SIG comenzaron a adoptar tecnologías más sofisticadas. La digitalización de mapas y el uso de bases de datos permitieron un manejo más eficiente de la información geográfica. Durante este tiempo, se introdujeron conceptos como la representación de datos en capas, lo que permitió a los usuarios superponer diferentes tipos de información, como el uso del suelo, la topografía y la infraestructura.

    En la década de 1990, los SIG se volvieron más accesibles gracias al desarrollo de software más amigable y a la proliferación de computadoras personales. Esto permitió que un número mayor de profesionales en diversas disciplinas, como la planificación urbana, la gestión ambiental y la salud pública, comenzaran a utilizar estas herramientas para apoyar la toma de decisiones. Además, la llegada de la tecnología GPS revolucionó la forma en que se podía recolectar y analizar datos geoespaciales, ofreciendo una precisión sin precedentes.

    El nuevo milenio trajo consigo la expansión de Internet y el auge de las tecnologías de información geoespacial en línea. Esto permitió la creación de plataformas SIG web, que democratizaron el acceso a la información geográfica. Los usuarios ya no necesitaban software especializado ni hardware costoso para trabajar con SIG; podían acceder a herramientas y datos a través de navegadores web. A su vez, esto facilitó el uso de datos abiertos y la colaboración entre diferentes entidades y ciudadanos.

    En los últimos años, la evolución de los SIG ha estado marcada por la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la visualización avanzada. Estas innovaciones han permitido realizar análisis más complejos y en tiempo real, así como mejorar la presentación de datos a través de mapas interactivos y visualizaciones tridimensionales.

    Hoy en día, los SIG se utilizan en una amplia variedad de campos, desde la gestión de recursos naturales y la planificación urbana hasta la respuesta a emergencias y la investigación científica. Su evolución continúa, impulsada por la necesidad de entender mejor nuestro entorno y abordar los desafíos globales, como el cambio climático y la urbanización.

    ResponderBorrar

Autor:

Jorge Viloria Rivera


Especialista en SIG, Catastro, Cartografía y Tecnologías web. Facilitador de cursos Online y trabajos freelance.